El título de este Post es el que motiva al Observatorio de la Deuda Social Argentina que lleva adelante la UCA con el apoyo del CONICET y ONGs que invierten en este estudio de valor estratégico.
Ayer participé de su presentación en el Auditorio San Agustin del edificio de la UCA y me parece importante ofrecer mi primera impresión y aclarando que no estoy en condiciones de hacer un análisis profundo del mismo.
El Observatorio de la Deuda Social constituye un centro de investigación, extensión y formación de recursos humanos de la UCA instituido en el año 2002. Sus acciones se enmarcan en un programa que reúne proyectos de investigación que cuentan con el apoyo de las entidades que promueven el desarrollo de la ciencia y la tecnología como el CONICET y el apoyo también de organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales.
Su objetivo central es estudiar, evaluar y monitorear el estado del desarrollo humano y social en la Argentina a partir de parámetros normativos nacionales e internacionales, considerando que el incumplimiento de tales normas constituye una medida de la "Deuda Social". Pueden ver más detalles aquí.
El equipo multidisciplinario cuenta con investigadores y becarios (tanto de la propia UCA como del CONICET) que llevan adelante el estudio integral de la realidad nacional medida en términos de logros y déficit de desarrollo.
Se evaluaron dimensiones de las condiciones materiales de vida: hábitat, salud y situación económica de los hogares, y trabajo y seguridad social; y también las dimensiones de la integración humana y social: recursos psicosociales para el desarrollo humano y vida social y comunitaria.
Se tomó como parámetro el año 2007, considerado como el mejor año en cuanto a contexto de crecimiento económico y condiciones para el desarrollo social. Se comparó el año 2011 en cada una de las dimensiones arriba explicitadas.
En practicamente todas esas dimensiones hay entre 2007 y 2011 una leve mejoría, hablamos de variaciones que van entre el 2% al 4% en positivo. Lo que sí se manifiesta es una brecha significativa entre las condiciones de vida del 25% que tiene menos ingresos o condiciones laborales inestables y el 25% que tiene mejores ingresos o condiciones laborales formales.
El informe deja en claro que el modelo imperante desde el 2003 ha logrado mejoras en todos los parámetros sociales, pero que no ha sido eficiente para achicar la brecha entre los que más ganan y los que menos ganan. En definitiva, la matriz de distribución de bienes, sociales, materiales, políticos, ha sufrido mínimos cambios.
Considero, como opinión personal, que es en este sentido que debe haber una profundización del modelo, comenzando por una reforma impositiva que sea más progresiva, una mayor intervención el estado en nichos económicos que aún no se tocaron, bajar los niveles de informalidad económica, en lo laboral sobre todo y en lo comercial también.
Lic. Prof. Ernesto Gabriel Cela - ernestocela@gmail.com
1 comentario:
Gracias por difundir estos análisis. Abrazo. Walter Ormazábal
Publicar un comentario