jueves, septiembre 18, 2008

Cuatro meses viviendo dentro de un Blog

Estuvimos con Manuel Area Moreira[1], Profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de La Laguna (España) para dialogar sobre el uso educativo de los Blogs.
Actualidad Educativa (A.E.): Ante todo nos gustaría que nos cuente brevemente su experiencia en el mundo de los Blogs.
Manuel Area Moreira (M.A.): Al respecto, justamente en estos días se cumplen cuatro meses de existencia de mi blog
http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/ y haciendo un breve balance de lo que está suponiendo esta experiencia de mantener de forma regular la publicación de post o mensajes con noticias educativas relacionadas con la tecnología, y viceversa, mi primera valoración es altamente positiva.
A.E.: ¿Qué lo empuja a valorar de este modo esta experiencia?
M.A.: En principio quería probar por mi mismo, o dicho en otras palabras, experimentar el recurso del blog, bitácora o diario digital como un instrumento o canal de comunicación personal. Como ya saben soy (o, al menos, me pagan por ello) docente universitario e investigador especializado en el ámbito de la denominada Tecnología Educativa. Y para mi es muy importante no sólo utilizar las TICs con fines pedagógicos, sino también escribir, analizar, teorizar, publicar..., sobre las mismas. Y los blogs son, en estos momentos, una de las temáticas de mayor interés y potencialidad de las que oferta Internet. Por ello, antes de "teorizar" sobre los edublogs, me planteé la necesidad de "vivir" la experiencia de tener un edublog propio.
A.E.: ¿Es esta su primera experiencia en un Blog?
M.A.: No, previamente en el año 2004 había iniciado una experiencia similar con otro blog que creé denominado precisamente
Tecnología Educativa, pero fue un fracaso porque falló lo principal: no me impliqué lo suficiente en el mismo, me resultaba pesado y costoso en tiempo el escribir, no se me ocurrían ideas nuevas, no tenía muy claro para qué servía el blog, ... por lo que apenas publicaba noticias en el mismo de forma continuada. Poco a poco fue languideciendo hasta que decidí abandonarlo.
A.E.: ¿y qué le hace pensar que el actual blog no sigue el mismo camino?

M.A.: Diría que con el actual blog "Ordenadores en el aula" estoy superando las anteriores deficiencias y me he hecho el firme propósito de ir publicando dos o tres post semanales - en estos cuatro meses, ya he generado 40 mensajes- Pero lo más destacable, y creo que ahí radica el núcleo central de mi reflexión, es que con el actual blog funciona porque estoy ilusionado, a veces obsesionado, por buscar, encontrar y publicar mensajes/noticias de potencial interés para el público docente. Esta sensación de "vivir para el blog" (o metafóricamente, dentro del blog) intuyo que es el combustible necesario para ese compromiso de renovarlo periódicamente. Pero tiene un alto coste personal tanto de tiempo como de esfuerzo.
A.E.: ¿Este alto coste personal, como usted lo llama, es algo común?
M.A.: Intuyo que sí. Ya lo había leído en otros blogs donde dan consejos para escribir y mantener vivo un diario de esta naturaleza. Hay muchos post con consejos sobre ello. Por ejemplo recuerdo lo que leía en http://www.maestrosdelweb.com/editorial/consejosblog , y muchos otros.
A.E.: ¿Considera que vale la pena este esfuerzo?
M.A.: Esta era la pregunta clave que me formulaba al principio: ¿merece la pena este esfuerzo si no tiene impacto o difusión? Porque convengamos que un objetivo prioritario era conseguir lectores. ¿Para qué sirve un blog si nadie lo lee? Tenía muy claro que no escribía para mi, es decir, para leerme a mi mismo en la red. Mi intención era ampliar el espacio público de mi escritura, y para ello, lo fundamental son los lectores. Sin público la escritura en un blog se convierte en un mero ejercicio de autocomplacencia de quien redacta. Por ello, me había fijado el objetivo de ir consiguiendo una audiencia más o menos estable y significativa (no en términos cuantitativos exclusivamente). Al cabo de estos cuatro meses el balance que puedo realizar es positivo porque el número de usuarios que entran al blog se está estabilizando en torno a las 130 - 150 visitas diarias. Hay días incluso que supera las 200. No son muchas, por supuesto, pero también es cierto que la audiencia potencial de un edublog en lengua española (docentes o educadores familiarizados en navegar por la blogsfera y las TICs) tampoco es muy numeroso.
A.E.: ¿Qué deficiencias o limitaciones puede destacar en esta experiencia?
M.A.: Este blog tiene una importante deficiencia o limitación que yo no puedo ni sé cómo resolver ya que no depende directamente de mi, sino precisamente de los que me leen. Y es que apenas hay comentarios a los post. La mayoría de los mensajes o noticias aquí publicadas aparecen con cero comentarios. Esto es un indicador de que no hay feed back entre el autor y la audiencia. Cuando visito otros blogs (sean educativos o de temática varia) y veo los comentarios publicados siento, lógicamente, sana envidia. Hay diálogo entre quien escribe y los que leen. Desconozco porqué eso no ocurre en este blog y lo he intentado más o menos formulando algunas preguntas explícitas en los post que envío, pero el silencio del otro lado de la pantalla es estridente. Ahora me estoy planteando no tanto buscar el incremento del número de lectores, sino su opinión y participación. ¿Qué podría hacer? This is the question?
A.E.: ¿Crée que el suyo es un Edublog?
M.A.: En parte sí, porque podríamos defirlo como un blog cuyo eje temático o contenido central es la educación... y en los últimos meses están proliferando en la Red. Al respecto puede consultarse la definición que ofrece Wikipedia tanto en
español como en inglés (más completa). Un edublog puede ser un diario de un profesor en el que cuente su experiencia o reflexiones sobre su docencia, puede ser un espacio para publicar materiales didácticos, artículos o cualquier otro documento educativo. Puede ser un sitio para la comunicación e intercambio entre docentes, o simplemente un lugar donde los alumnos de una clase puede publicar sus tareas bajo la tutela de un profesor. Un edublog, en consecuencia, es un sitioweb abierto a cualquier persona interesada en la educación. Es gratuito, fácil de realizar y no requiere conocimientos expertos ni en Internet ni en la edición en lenguaje HTML. Un edublog que explica lo que son los edublogs es el denominado Aplicaciones de los blogs para la enseñanza en http://blogrum.wordpress.com/.

[1] La presente entrevista es una entrevista ficticia, se trata de una simulación a los efectos del trabajo práctico en Tecnología Educativa III de la Lic. en TE de la UTN.

No hay comentarios.: