sábado, mayo 10, 2025

Una Iglesia que alaba y adora

Esta tarde encontré en el Facebook un hermoso testimonio del Papa Francisco que pregunta a uno de los fieles… 
“¿Cómo rezas a Dios? Le pides… le agradeces… pero ¿lo alabas por lo grandioso que es? ¿Lo adoras reconociendo que todo proviene del Señor y el es Dios?”

Y sinceramente me hizo pensar mucho en este aspecto de la fe que Dios me está pidiendo acrecentar, no sólo con momentos de alabanza y adoración, sino también cuando acompaño la oración del Santo Rosario en la Capilla de Itatí o en la parroquia de La Paz.  Es la actitud del corazón que debería alimentar y estar más inclinado a poner en práctica. 

Es orientar nuestra atención y nuestro corazón con esta intención en esos momentos, como las oportunidades que están en la liturgia de la misa, el mejor momento oportuno para hacerlo.

Francisco resalta que en la santa misa esos momentos están presentes y ayuda estar más compartirlos desde la catequesis y en la celebración con el Pueblo de Dios que alaba y adora a su Dios con esa intención. 

Porque un Dios que nos amo primero, en Jesucristo, quien es por nuestra salvación y para Gloria del Padre y en comunión perfecta con el Espíritu Santo, Cuerpo Entregado y Sangre Derramada, no sólo merece nuestra alabanza y adoración sino, cómo dice la liturgia… “realmente es Justo y necesario”

Y también me viene el recuerdo del Evangelio de Lucas 10, 38-42

“Yendo ellos de camino, entró en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa. Tenía ella una hermana llamada María, que sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra, mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres.  Al fin, se paró y dijo: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile pues que me ayude.”  Le respondió el Señor: “Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola.  María ha elegido la mejor parte,  que no le será quitada”

Y entonces es momento para tener presente este aspecto de la fe que nuestros hermanos y hermanas que dedican su vida a la oración contemplativa (Monjes Cistercienses, Carmelitas, Clarisas y otros/as) hacen cada día, cada momento de su vida.

¡Gracias Señor por tu sabiduría y esa obra del Espíritu Santo en el Pueblo de Dios¡

¡Alabado y adorado seas Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén!


Lic. Prof. Ernesto Gabriel Cela - ernestocela@gmail.com

jueves, agosto 08, 2024

Convocatoria: Caminemos unidos como Pueblo de Dios

 

Con hermanos y hermanas de Familias Peronistas, La Bisagra y Mesa Política Paulo Freire nos propusimos convocar a organizaciones políticas, sociales, gremiales y religiosas a un encuentro bajo el lema "Caminemos unidos como Pueblo de Dios"

Nos reconocemos creyentes en un Cristo obrero, misionero y que cómo él mismo dijo "he venido a servir y no a ser servido"

Es desde ese paradigma donde nos reconocemos hermanos, hermanas, hermanes, donde hay lugar para todes quienes pensamos que la Justicia Social es un derecho inalienable, que nos conmueve el que tiene hambre o está son trabajo, que entiende que el Estado debe estar siempre presente para garantizar equidad y atender las desigualdades estructurales que produce un neoliberalismo cada vez más virulento y agresivo, deshumanizante.

Cristo se hizo verdadero ser humano para mostrarnos el camino para que siguiendo su ejemplo construyemos un mundo más humano, más justo, más vivible y reconstruir la armonía con la "pachamama", haciéndonos cargo de una naturaleza que gime de dolor frente a las acciones de depredación que el capitalismo promueve.

Son estos y otras emergencias, temas y propuestas que les invitamos a debatir.  No se trata de "hacer catarsis", se trata de comenzar a organizarnos desde abajo, se trata de precionar a los dirigentes que dicen representarnos para que esa representación tenga sustento y fortaleza, y al mismo tiempo sepan que debe ser una representación real.  

Los esperamos, pueden inscribirse aquí:  https://forms.gle/oEgMuE1xzaWgytrk7

 

Lic. Prof. Ernesto Gabriel Cela - ernestocela@gmail.com

miércoles, diciembre 27, 2023

La Propiedad privada no puede ser absoluta.

La propuesta de Reforma del Estado que realiza el Presidente Javier Milei en la llamada "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" supone el principio de la "Propiedad Privada como valor absoluto".

Promueve un Estado que deja de cumplir la función de organizador de las relaciones sociales y protector de los Derechos Humanos, sociales, económicos y políticos, para pasar a ser un mero instrumento de defensa de la "Propiedad Privada" que es considerada como con un valor superior al bien común.

Es la definición de este principio de la "Propiedad privada" el que planteo debatir y poner en cuestión con este artículo.

A lo largo de la historia de la humanidad, sean pueblos de donde sean, puede distinguirse una cualidad común: La organización social tiene por finalidad proteger la vida y administrar la justicia social.


Esta cualidad se ve profundizada en los pueblos creyentes y en América Latina en los pueblos originarios.   También el Pueblo Judío en tiempo de los profetas, han interpretado a la propiedad de los bienes como comunes y con una función social que no puede dejarse de lado.

Así por ejemplo nuestros pueblos originarios no conocían el concepto de "propiedad privada".  Para ellos la Pachamama no puede tener un "dueño", es un bien común considerado incluso sagrado.  Es el bien que compartido puede dar respuesta satisfactoria a las necesidades vitales, y el principio de lo privado está cuestionado, o mejor dicho, eliminado.

En el campo de la creencia la Iglesia Católica en sus encíclicas sociales desde la Rerum Novarum (en adelante: RN), del Papa León XIII (1891), a la Laudato Si ‘(en adelante, LS), del Papa Francisco (2015) sostiene también el sentido común que tienen los bienes, aún aquellos que se encuentran enmarcados como propiedad privada.

Toda la doctrina social de la Iglesia puede sintetizarse en los siguientes seis principios, que se relacionan entre si y no pueden interpretarse separados unos de otros porque se sustentan en la misma cosmovisión:

1. La dignidad de la persona humana: el ser humano es la imagen viva de Dios mismo; la persona es titular de derechos y obligaciones que son inherentes a todo ser humano.

2. El bien común: es el bien de todos y es indivisible (como la salud, la seguridad y la paz); Es responsabilidad de todos, bajo la coordinación del poder público.

3. El destino universal de los bienes: o principio del uso común de los bienes, que precede a las diversas formas concretas de la propiedad (Sollicitudo rei socialis, en adelante SRS, n.42); la distribución de la propiedad debe ser tal que todos tengan al menos lo suficiente para vivir con dignidad.

4. Subsidiariedad: lo mayor no debe sustituir a lo menor, ni impedir su libre iniciativa; Implica el respeto a las competencias de cada nivel de responsabilidad y el derecho a emprender.

5. Participación: el derecho y el deber de contribuir a la vida en la sociedad; Implica los derechos y deberes de la ciudadanía activa.

6. Solidaridad: determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; se opone a la “globalización de la indiferencia.”

El Concilio Vaticano II resume el significado de este principio de la propiedad privada de la siguiente manera: 

Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y todos los pueblos, de modo que los bienes creados deben ser suficientes para todos, con equidad, de acuerdo con la regla de justicia, inseparable de la caridad” (Gaudium et spes, en adelante GS, n.69).

El principio del destino universal de los bienes de la tierra es la base del derecho universal al uso de los bienes. Cada persona debe tener la posibilidad de disfrutar el bienestar necesario para su pleno desarrollo. 

El principio del uso común de los bienes es el “primer principio de toda ética social y el principio característico de la doctrina cristiana” (SRS n.42). Este principio establece la igualdad básica de todos en relación con el sustento de las propias vidas: “Dios dio la tierra a toda la humanidad, para  sustento de todos sus miembros, sin excluir ni privilegiar a nadie” (Centesimus Annus, en adelante  CA , n.31). 

Ya Pío XII en su mensaje de radio de Navidad de 1941, afirmó el derecho de toda persona a satisfacer sus necesidades básicas, como base para la paz en el mundo: “No se puede prescindir de los bienes materiales que satisfagan sus necesidades primarias y constituyen las necesidades básicas de su existencia”.

Es un derecho natural, original y prioritario. Asegura el Papa Pablo VI:

"Todos los demás derechos, sean los que sean, incluidos los de propiedad y el libre comercio, le están subordinados; no deben, por tanto, impedir, por el contrario facilitar su realización; y es un deber social grave y urgente reconducirlo a su propósito original“ (Populorum Progressio, en adelante PP, n.22).

Estos desarrollos en la doctrina social de la Iglesia tiene sus raíces profundas en los textos Bíblicos como les muestro a continuación.

Los profetas del Antiguo Testamento denuncian claramente como un pecado la existencia de los pobres, porque son el fruto de la codicia y la apropiación privada de los bienes comunes.  

Así por ejemplo el reparto de la tierra que relata el libro de Josué (Jos 13,1 - 21,45) atribuida a la corriente Deuteronomista manifiesta la preocupación por el fenómeno de privación del derecho a la tierra, formula su posición: en el plan de Dios, la posesión de un territorio es esencial, pero no como propiedad privada, sino como una propiedad colectiva capaz de generar instituciones económicas, políticas, sociales, legislativas, judiciales y religiosas acordes con este modelo de propiedad.

El problema que hoy tenemos es que bajo la doctrina del libre mercado, donde las relaciones sociales se han mercantilizado, donde el dinero aparece como un bien supremo con el que todo tiene precio, la "propiedad privada" pasa a considerarse de manera absoluta y divide profundamente los lazos sociales y solidarios en el pueblo.

No podemos aceptar este sentido que nos quieren imponer de la "propiedad privada", debemos recuperar su sentido social, porque todos los bienes estan para salvar necesidades, son medios y no fines de la vida humana.

Promovamos el debate, hagamos de nuestra vida un testimonio de la solidaridad y el compromiso por la vida del otro que es parte de nuestra cultura nacional.  La patria es el otro y la otra, y más aún cuando ese otro y  esa otra es una persona necesitada y víctima de una sociedad capitalista que "no lo ve", "no lo mira".  Y es en esta actitud donde se juega la salvación del Mundo. (Mt 25,31-46)

Fuentes:

https://teologicalatinoamericana.com/?p=1391 

Textos bíblicos: Libro de Josue 13,1 - 21,45 - Mt. 25, 31-46

Lic. Prof. Ernesto Gabriel Cela - ernestocela@gmail.com

domingo, septiembre 03, 2023

En Argentina hubo TERRORISMO de ESTADO y GENOCIDIO. ¡NUNCA MÁS!

Lo convocatoria de la candidata a vicepresidenta por Libertad Avanza, Victoria Villarruel, con el objetivo de reivindicar el accionar de la Dictadura Militar, Civil y Eclesiástica que se inicia ya en 1974 y se hace dueña del poder del Estado en 1976 es un lamentable retroceso y merece mi más enérgico repudio.


Es un acto de negacionismo que debería considerarse un delito, así como en Alemania se lo considera tal cuando alguien se anima a reivindicar a los nazis.

El Estado Argentino entre 1976 y 1983 implementó un verdadero GENOCIDIO como queda probado en miles de horas de testimonios y corroborado por la Justicia Argentina al haber condenado por Delitos de Lesa Humanidad a las cúpulas militares y cientos de partícipes necesarios para esas acciones estatales.  

También el poder legislativo en su momento y por unanimidad derogó las leyes de impunidad de Punto Final y de Obediencia Debida sosteniendo que fue el Estado el que perpetró el terror sobre la ciudadanía dañando profundamente el sentido de la política y la participación.

Realizar un "acto de homenaje a los militares" es una verdadera afrenta a la Democracia que está cumpliendo 40 años y a los 30000 compañeres muertos y desaparecidos, porque es reivindicar las acciones de TERRORISMO de ESTADO.

Los militares que perpetraron ese golpe de Estado planificaron, ejecutaron y sostuvieron un plan sistemático de exterminio sobre la población.  También planificaron y de manera sistemática el robo de bebés como si fueran "trofeos de guerra".

El objetivo principal de la Dictadura, y también del genocidio, fue llevar adelante políticas económicas liberales que destruyeran el aparato productivo industrial, deteniendo el desarrollo tecnológico y soberano de la Argentina. 

José Martínez de Hoz realizó una apertura indiscriminada de importanciones, llevó al pais a ser sólo un país agroexportador y de materias primas, sometido a la política de EEUU, país que sostuvo y financió los Golpes Militares en toda latinoamérica.

Estas políticas económicas profundizaron la injusticia social, aceleraron la migración del campo a las ciudades generando bolsones de pobreza y villas miserias.

Son las mismas políticas económicas que desde la Libertad Avanza proponen como novedosas pero que son el fundamento último del endeudamiento nacional que nos esclaviza y no permite el desarrollo genuito y con Justicia Social que anhelamos.

He enviado esta tarde una carta, por e-mail, al Vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Emmanuel Ferrario, expresando mi repudio y solicitando se anule dicha convocatoria inaudita.

Por la Memoria y por respeto a los 30000 compañeres desaparecides.

MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA - NUNCA MÁS el TERRORISMO DE ESTADO

Lic. Ernesto Gabriel Cela - ernestocela@gmail.com