jueves, septiembre 18, 2008

EDITORIAL - Septiembre 2008

Educar, requiere siempre, dar crédito al futuro. Este es el espíritu de la Nueva Ley Provincial de Educación en lo que respecta a la propuesta de incorporar las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs) en la tarea educativa.
A través de las NTICs. podemos integrar a la currícula saberes del trabajo y establecer orientaciones que vinculen a los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores con la realidad productiva de la Provincia y la Nación. Desde los primeros años la escuela secundaria se debe dar lugar a las expresiones culturales juveniles contemporáneas, los nuevos lenguajes, las estéticas de la época, los procesos actuales de la comunicación, los procesos productivos, para lograr que los sujetos que ingresan acepten el lugar de alumnos, inscriban sus intereses en la institución y valoren el tiempo de sus vidas dedicado al aprendizaje.
Los medios de comunicación no constituyen un elemento anexo más o ajeno al sistema escolar, sino que se conforman como dispositivos educadores de máxima importancia, que penetran las instituciones escolares, así como éstas deben apropiarse de las NTICs. Una educación capaz de asumir los modos de ser, de vincularse, de identificarse, de expresarse, de construir conocimientos y apropiarse de saberes que tienen los niños, los adolescentes, los jóvenes, los adultos y los adultos mayores, una educación que pueda inscribirse en las dimensiones de la "sociedad educadora", más allá de las instituciones educativas, como formadora de sujetos, de subjetividades y de ciudadanos es la Educación que pretendemos desde la D.G.C. y E.
Podemos ver que hay dificultades de adaptación de la Cultura Escolar a las NTICs, no tanto por la falta de recursos físicos sino más bien por deficiencias en la capacitación de los docentes, la falta de iniciativas al respecto, los temores al fracaso y el desconocimiento de las herramientas.
Como sostiene Filmus: “La escuela es la única alternativa para la democratización de estas tecnologías. Así, tanto los recursos a invertir como las estrategias de incorporación de su uso, se relacionan estrechamente con los problemas de inclusión-exclusión que plantea la sociedad contemporánea.”
[1]
Consideramos que quienes no se apropien hoy de las nuevas tecnologías, especialmente quienes estén en período escolar, muy difícilmente serán capaces de manejarlas en el futuro, ni en el trabajo ni en la vida cotidiana. Por eso es imprescindible promover esta “alfabetización digital”, no sólo en lo que refiere al uso de las herramientas en sí, sino a cómo se usan estas herramientas en la construcción del conocimiento.En este número comparte con nosotros su experiencia el catedrático Manuel Area Moreira, profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de La Laguna, de España. Contamos algunas experiencias concretas en escuelas que se animaron a esta inclusión de las NTICs. desde diversas situaciones de infraestructura en Tecnología. Ofrecemos una lista de recursos que podemos utilizar en la tarea pedagógica y, finalmente, ofrecemos una reseña bibliográfica que ilustra esta problemática.
[1] Filmus, Daniel en AA.VV., “Educación y Nuevas Tecnologías. Experiencias en América Latina”, IIPE-UNESCO, Buenos Aires, 2003.-

No hay comentarios.: