jueves, septiembre 18, 2008

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

“Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis” en “Inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información”.

Autor: Linda Castañeda Quintero
[1]. (lindacq@um.es)
X Congreso Internacional EDUTEC 2007.
Edición electrónica: www.lindacastaneda.com/publicaciones/edutec20071.pdf
Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional.

En esta publicación se analizan recursos emergentes de la “Web 2.0” con funcionalidades diferentes de aquellas que proveen Weblogs y WikiS.
En la primera parte del trabajo se hace una introducción a las TIC cuyo foco está puesto en los nuevos matices y potencialidades que ofrecen para uno de los procesos básicos en el que estamos inmersos a lo largo de toda nuestra vida: el proceso educativo. Se propone visitar algunos sitios de la Web que resultan ser ejemplos muy claros, adecuados y que merecen ser investigados por el lector.
Luego se analiza el rol de los educadores y las fuentes de conocimiento en un contexto en el que los procesos de enseñanza formal, no-formal e informal se desarrollan en modelos colaborativos abiertos y de construcción compartida. Al respecto es muy interesante la descripción de la relación entre usuario, “Web 2.0” y “Software Social” realizada por la autora y que constituyen el “Nuevo Entorno Tecnosocial” (Sáez Vacas, 2004).
A continuación se presentan algunos recursos de la red partiendo de las tres metáforas de implementación de las herramientas telemáticas planteadas por Adell: las redes como biblioteca, como imprenta y como canal de comunicación (Adell, 2004). La autora revisa algunas herramientas que han aparecido en los últimos tiempos con el objeto de hacer una descripción de sus características y analizar, junto con el lector, las posibilidades educativas para los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Etiquetas, folksonomías, herramientas de edición y construcción colaborativa (que permiten que un grupo de usuarios construya y reconstruya un recurso en diversos formatos: video, música, textos, etc.), widgets y microcontenidos son algunos de los elementos que se tratan en esta publicación.
Finalmente la autora nos ofrece, a modo de conclusión, una visión futurista de las TIC en la Educación.
[1] Linda Castañeda Quintero es miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

No hay comentarios.: