lunes, marzo 16, 2009

Matices de la Educación Virtual en América Latina


Un interesante artículo de Rafael Marsiglia en EDUC.AR sobre los Matices de la Educación Virtual en América Latina es el objeto de este post que comparto con ustedes.

El autor sostiene que "...con la llegada de las TIC’S (Nuevas tecnologías de la información y la comunicación) a nuestra aldea global, el mundo se ha llenado de posibilidades de movimientos no espaciales, sincrónicos y asincrónicos, que han transformado los diferentes paradigmas de la vida humana."

"En el campo de la educación, por ejemplo, apareció la llamada educación virtual (Derivada del término inglés e-learning), trayendo consigo una profunda modificación económica, sociológica y antropológica, en la manera en que los hombres y mujeres accedían al conocimiento."

"Sin embargo, el proceso no ha sido experimentado de la misma manera en todo el mundo. Los países productores de estas tecnologías tienen una gran ventaja sobre los otros, que deben adquirirlas."

"Esta virtud del primer mundo, hace surgir en países subdesarrollados problemáticas económicas referentes a los costos de la tecnología, así como también, dificultades culturales que les imposibilitan adaptarse a los acelerados cambios que ésta, desencadena en los estilos de vida actuales."
En el transcurso de su presentación, Rafaél Marsiglia, plantea interesantes preguntas como esta: "¿Se debe considerar la educación virtual como una simple herramienta del aprendizaje actual, o como alternativa de solución frente al panorama económico de la educación en América Latina?"

Realiza también una referencia a la actualidad de lo que se "está trabajando" en torno a este tema... "Actualmente, se han dado algunos avances respecto al desarrollo de la educación virtual en Latinoamérica. Por un lado, ha nacido la escuela virtual para América Latina y el Caribe, perteneciente al PNDU (programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), la cual se encarga de capacitar en las áreas de desarrollo humano y gobernabilidad democrática, para generar cambios positivos en la sociedad. Básicamente, la escuela se propone potencial el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente."

Finalmente comparte un elenco de bibliografía sobre el tema: http://alainet.org/active/24942&lang=es






Acerca del autor, Rafael Marsiglia, nació en Cartagena de Indias, Colombia. Estudia Comunicación Social y Periodismo en la Universidad del Norte en Barranquilla. Actualmente, está realizando sus prácticas profesionales con http://www.authorgen.com/ en Chandigarh, India, en donde también se dedica a investigar en el campo de la educación virtual y las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Rafael maneja un blog de información en español sobre Wiziq.com, una plataforma de e-learning que funciona a manera de un salón virtual.

Además, otra página en la que destaca las mejores presentaciones PowerPoint cargadas en la Web utilizando http://www.authorstream.com/, y también, escribe regularmente para el periódico Universitario de su institución, llamado “ElPunto”.

No hay comentarios.: